En el LINTI se trabajan líneas de investigación centradas en el diseño y desarrollo de tecnologías accesibles para personas con discapacidad. Estas investigaciones incluyen la creación de herramientas y plataformas que optimizan el acceso a la información y a la educación, especialmente para aquellas personas que provienen de sectores sociales más desfavorecidos.
En el laboratorio se examinan los diversos aspectos relacionados con la manera en que la digitalización transforma las dinámicas laborales y las competencias demandadas en el mercado laboral contemporáneo. Esta evaluación abarca, en principio, las implicaciones de la tecnología accesible en la inclusión de personas con discapacidad. También tiene en cuenta su impacto en la formación y adaptación de habilidades necesarias para enfrentar los retos del entorno laboral en constante evolución.
Este abordaje es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan acceder de manera equitativa a los recursos educativos e informativos disponibles en una sociedad determinada.
Favorecer la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica.
En un contexto cada vez más mediado por la tecnología, la falta de accesibilidad puede perpetuar desigualdades y limitar las oportunidades de desarrollo de las personas con discapacidades.
En este sentido, la inclusión digital beneficia a los individuos y contribuye a la construcción de comunidades académicas más justas y representativas, preparadas para enfrentar los desafíos de una sociedad plural y globalizada.
Cabe aclarar que el LINTI es un laboratorio de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, institución pública y gratuita de educación superior, que se ofrece abierta e inclusiva para toda la sociedad. Por ello, es imprescindible que promueva investigaciones sobre accesibilidad digital e inclusión. De esta forma cumple con su responsabilidad social y contribuye, por una parte, a la formación de profesionales más conscientes y preparados para abordar la diversidad en el entorno laboral y en la sociedad en general. Y, por otro lado, propicia la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica.
Los docentes investigadores del LINTI llevan adelante actividades que propician y profundizan esta línea de investigacion.
- Curso a distancia sobre accesibilidad Web: es abierto a la comunidad y se realiza anualmente con el objetivo de concientizar a los usuarios y desarrolladores de sitios Web sobre la importancia de la generación de recursos accesibles. Abarca desde una publicación en una red social, un video hasta una aplicacion web que sea accesible.
- Hakaton por la inclusión: es un encuentro anual de personas provenientes de diferentes disciplinas que trabajan durante un lapso de tiempo en grupos para solucionar un tema o un problema sobre inclusión digital. La participación es libre y gratuita. Está destinado a estudiantes de carreras afines, de escuelas secundarias, programadores, diseñadores UX, expertos en marketing, desarrolladores de negocios, gestores de proyectos, usuarios finales con discapacidad. También pueden participar interesados sobre las necesidades especiales y las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad
Tesis desarrolladas a partir del diseño y desarrollo de tecnologías accesibles
- Chatbot accesible para el Área de Asuntos Estudiantiles (UNLP)
Autores: Navas Gago, Maximiliano, Navajas, Leandro. - Accesibilidad en documentos para personas con discapacidad visual y ceguera en CILSA
Autores: Huertas Godoy, David Leonardo. - Hope: tratamiento educativo para enseñar danza a través de realidad aumentada a niños con autismo
Autores: Romero Pazmiño, Mónica del Rocío, Harari, Ivana, Díaz, Francisco Javier, Quisnancela, Henry, Macas, Estela. - Comunicación alternativa y aumentativa para potenciar la autonomía personal y la calidad de vida de las personas con discapacidades severas.
Autores: Díaz, Francisco Javier; Fava, Laura Andrea; Harari, Ivana; Martínez, Fernando Carlos y Tellechea, Miguel. - Rampas digitales innovativas para personas con discapacidad.
Autores: Harari, Ivana; Fava, Laura Andrea; Díaz, Francisco Javier; Altoaguirre, Paula y Torales, Rodrigo. - Sistema informático para el proceso de referencia-contrarreferencia de pacientes.
Autores: Díaz, F; Fava, Laura Andrea; Iuliano, Pablo José; Nomdedeu, L. y Vilches, D. - Liberum: aplicación móvil para socializar la accesibilidad en la ciudad de La Plata.
Autora: Lucia Ibañez (luchyiba@gmail.com). - Sistemas aumentativos – alternativos de comunicación combinados con una interfaz cerebro computadora y otros hardwares alternativos.
Autores: Miguel Telechea (tellecheamiguel@gmail.com) y Fernando Martinez (fernando.martinez@sinaptia.dev). - Aplicación mobile de acompañamiento terapéutico en el tratamiento de los trastornos del lenguaje, del habla y de la alimentación.
Autores: Lucio Di Giacomo (daniffig@gmail.com) y Matías Arrech (matiasarrech@gmail.com). - Kit basado en sensores para mejorar/ayudar el tránsito de personas con disminución visual y no videntes.
Autor/a: Rodrigo Torales (rodrigo_torales93@hotmail.com) y Paula Altolaguirre (pauli_altolaguirre@hotmail.com). - Navegación web dirigida por comandos de voz.
Autor: Javier Pérez (javi.pzv@gmail.com) - Talk-Louder!
Autores: Federico Rufrancos (fde.ruf@gmail.com) y Mauro Alvarez (mauro.a89x@gmail.com). - E-TUTOR: Herramienta virtual para el Programa de Tutorías.
Autores: Federico Almendra y Juliana Martinez de Treviño. - Calzado háptico: navegabilidad asistida para personas con disminución visual
Autor: Fernando Berratti. - e-Quino: un videojuego interactivo para complementar la terapia asistida por caballos
Autor: Tomás Arce. - Accesibilidad en videojuegos: su aporte a la inclusión y al proceso de creación de videojuegos inclusivos en la industria independiente
Autor: Federico Pacheco.
Proyectos de Extensión
Finalmente, se llevan a cabo iniciativas vinculadas con actividades hacia el interior de la Facultad de Informática y con la UNLP a partir de temáticas vinculadas con el diseño y desarrollo de tecnologías accesibles. También, se llevan a cabo proyectos de extensión en el que participan estudiantes, docentes, nodocentes y organizaciones sin fines de lucro de la región. Asimismo, en dichas propuestas colaboran la Comisión Universitaria por la Discapacidad (CUD), la Secretaría de Vinculación e Innovación Tecnológica de la Presidencia de la UNLP y el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI).