Ir al contenido

LINTI

Home » Internet de las cosas (IoT)

Internet de las cosas (IoT)

Internet de las Cosas (IoT) se refiere a la interconexión de objetos físicos a través de Internet, lo que permite recopilar, procesar y compartir datos de datos para optimizar procesos y mejorar la calidad de vida. En la actualidad, el IoT presenta un inmenso potencial para enfrentar los desafíos globales apremiantes.

Esta tecnología desempeña un papel clave en el monitoreo del cambio climático, la gestión sostenible de recursos naturales, la mejora de la eficiencia energética y la optimización de procesos en sectores clave. Desde dispositivos domésticos inteligentes hasta complejas infraestructuras industriales, el IoT está transformando la manera en que abordamos problemas complejos, gracias a los avances en sensores, conectividad inalámbrica y análisis de datos.

Dentro de este ecosistema, las redes de sensores inalámbricos son fundamentales, utilizando tecnologías como BLE, Zigbee, LoRaWAN, Sigfox y 4G, seleccionadas según los requerimientos específicos de cada aplicación, como el alcance, el consumo energético y la cantidad de datos a transmitir.

Los investigadores del LINTI estudian y desarrollan proyectos basados en Internet de las Cosas (IoT) con un enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Una parte importante de la investigación se centra en áreas emergentes, como el aprendizaje automático (machine learning) aplicado al IoT.

Esta aplicación permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que facilita la detección de patrones, la predicción de fallas y la mejora de la eficiencia operativa. Además, se exploran soluciones de computación en el borde (edge computing), que acercan el procesamiento de datos a los dispositivos, reduciendo así la latencia y mejorando la autonomía de los sistemas. Estas capacidades son esenciales en aplicaciones críticas del Internet Industrial de las Cosas (IoT), tales como la automatización de procesos industriales, el mantenimiento predictivo y la optimización de cadenas de suministro.

Proyectos desarrollados

Balizamiento de puertos

El sistema permite el monitoreo remoto de los paneles solares y las baterías instaladas. Asimismo, posibilita una sincronización exacta en las señales de balizamiento y la integración con el sensado de mareógrafos y correntómetros. También, permite el envío de comandos destinados a la programación de tareas y a la gestión de alarmas para dar aviso ante situaciones anómalas basado en una red LoRaWAN.  Se trata de un proyecto finalizado con PLP en el año 2022.

Luminarias inteligentes

Trabajo en conjunto con una PYME de la ciudad de La Plata que fabrica luminarias led. Se le dotó a las luminarias la capacidad de telegestión para poder manejar: 

  • Dimerizado por bandas horarias dinámico que permita un ahorro energético mayor.
  • Detección de funcionamiento anómalo ( encendidos diurnos, apagado nocturno, sobreconsumos, etc)
  • Comunicación de información periódica y alarmas por red LoRaWAN
  • Sistema de  reportes para cuadrillas de mantenimiento
  • Piloto desarrollado en la ciudad de La Plata, año 2019.

Monitoreo de calidad de aire

Se trata del monitoreo de la calidad del aire extramuros mediante el uso de sensores de bajo costo.

Se propone el desarrollo de una red de calidad de aire, basada en el uso de sensores lowcost y  equipos de referencia , para determinar la presencia de contaminantes criterio en áreas Urbanas y Suburbanas del Gran La Plata.

Trabajo en conjunto con OPDS, CIM-CONICET, Municipio de Berisso. Financiado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Llevado a cabo desde el año 2018 al 2023.

Monitoreo de Dióxido de carbono (CO2)

Corresponde al monitoreo de la calidad del aire intramuros mediante el uso de sensores de bajo costo.

Con estas herramientas se busca garantizar la correcta ventilación de los espacios cerrados para cumplir con los nuevos protocolos y evitar la propagación del Covid-19.

Proyecto conjunto con Dirección de Escuelas y Laboratorio CIM-CONICET.  Este proyecto fue financiado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y realizado durante los años 2022-2023.

Monitoreo de producción agroecológica en invernaderos

Se colocaron nodos con sensores de humedad y temperatura en diferentes áreas de los invernaderos para monitorear los parámetros ambientales.

Se realizó el manejo preventivo de enfermedades foliares causadas por hongos y pseudohongos, basado en el sensado automático de condiciones microambientales en invernaderos, mediante la adaptación de tecnologías IoT.

Además, con la supervisión de fitopatólogos, se propuso monitorear las condiciones de humedad y temperatura dentro de los invernaderos para prevenir la proliferación de hongos y otras plagas en la producción de hortalizas mediante técnicas agroecológicas. Este proyecto fue cursado entre los años 2022-2023 en la localidad de Arana de la ciudad de La Plata

Nodos GPS / IMU para deportistas

Se realizó el desarrollo de un nodo capaz de recopilar datos en tiempo real provenientes de un GPS y acelerómetro, con el fin de procesarlos mediante algoritmos de fusión de sensores, para transformarlos en métricas de interés en el área del deporte.

Además, se produjo la visualización gráfica en tiempo real los datos recolectados y procesados, para facilitar el análisis de los mismos con el fin de mejorar la planificación táctica y estratégica de los deportistas de alto rendimiento.

Asimismo, las métricas trabajadas fueron aceleración, velocidad, GPS tracking , cantidad de sprints, duración total en sprint, velocidad máxima, velocidad promedio, distancia recorrida.

Sensores lumínicos para entrenamiento

Se desarrollaron dispositivos electrónicos basados ​​en sensores y LED para el entrenamiento cognitivo de los atletas.

El kit incluye:

  • aplicaciones móviles que permiten crear y ejecutar rutinas.
  • dispositivos o nodos con luces LED y sensores de proximidad.
  • un controlador que es un mediador entre la aplicación móvil y los nodos.

Tracking de ganado

Se desarrollaron dispositivos electrónicos basados ​​en GPS y acelerómetro para el seguimiento del comportamiento y la posición, especialmente del ganado.

La ubicación y actividad del animal, basada en un GPS, se informa a intervalos de tiempo regulares que pueden configurarse, gracias a un algoritmo basado en el análisis de datos de un acelerómetro 3D. Además, identifica actividades como caminar, correr, inactividad, movimiento repentino y/o abrupto que puede suceder debido a un ataque fuerte o a un ataque de óxido, a manera de ejemplo.

El rastreador admite el protocolo estándar LoRaWAN. Microchip Technology EESAMR34 LoRa. Es posible poner el dispositivo en modo de bajo consumo durante un tiempo especificado en ms.

El análisis de estos datos permite identificar vacas con comportamiento anómalo, signo de enfermedad, parto inminente o muerte. PPS 2024.

kit tecnológico personas con disminución visual y ciegas

Proyecto desarrollado específicamente con y para personas ciegas, en el desarrollo de un kit basado en sensores. La solución integra software y tecnologías wearables para la asistencia en actividades cotidianas. 

Si el bastón detecta un obstáculo:

  • vibra según distancia
  • emite sonido/luz según configuración
  • notifica al celular

Las aplicación móvil, además, permite realizar configuraciones como distancias de detección, habilitar y/o deshabilitar componentes.

Semáforos inteligentes

Se desarrolló un prototipo funcional de red de semáforos inteligentes para la ciudad de Bragado. Se incorporan características como monitoreo del estado de eléctrico del dispositivo, sincronización de onda verde, sensores de posicionamiento e inclinación, habilitación de canales de circulación en situaciones de emergencia, entre otros.
Proyecto en desarrollo 2023, PPS finalizada 2020 y tesis en curso durante el año 2023.

Monitoreo de nivel  en tanques de agua

Aborda el monitoreo activo de los elementos involucrados en el suministro de agua en instituciones de salud. El sistema proporciona información actualizada sobre los niveles de agua en los tanques de almacenamiento. Esto permite tener un control preciso del suministro de agua disponible en todo momento.

Se generan alertas automáticas cuando los niveles de agua en los tanques estén por debajo de un umbral mínimo. Si los tanques de agua requieren bombeo para mantener los niveles adecuados, el sistema puede integrarse con las bombas de agua existentes. Proyecto realizado en la localidad de Bragado, 2023

Automatización de invernaderos

Se trata de una propuesta para telegestión del invernadero ubicado en la Estación experimental de la UNLP. El objetivo del proyecto apunta a optimizar el manejo en la operatoria del mismo, permitiendo tener información más detallada de las condiciones en las que se realizan diferentes ensayos de investigación y producción de alimentos. 

Se  hará  uso de elementos de electrónica y una serie de sensores que permitan medir las variables del ambiente.  Esto permitirá tomar la decisión para la activación de los motores de apertura/cierre de techo y ventanas laterales, para garantizar las condiciones óptimas para el crecimiento de los cultivos. Proyecto en vías de desarrollo en el año 2023.

Monitoreo de producción frutihortícola

Sistema de monitoreo para cultivos en invernaderos del cordón frutihortícola de la zona de Abasto. Con el mismo se realizó la puesta en marcha del kit de sensado (humedad ambiente, temperatura , radiación, humedad del suelo) y de la capa de aplicación para monitorear en tiempo real los valores medidos en un ambiente de producción.  PPS finalizada en el año 2018 en la localidad de Abasto, La Plata.

Contenedores inteligentes

El objetivo de esta iniciativa es la medición del nivel de llenado de los contenedores de basura en tiempo real. También comprende las alertas por eventos anormales (derrame, fuego, caída y otros) y la proyección a futuro de llenado de los contenedores. Asimismo, posibilita la planificación óptima de las rutas de recolección de residuos. Comprendió una prueba piloto en la ciudad de La Plata en el año 2018.

Smart parking

Corresponde a la implementación de una plataforma de IoT integral que gestiona, entre otros módulos, el manejo inteligente del parking a través de sensores de campo magnético colocados sobre el asfalto.

La plataforma de parking está compuesta por diferentes modalidades para que los automovilistas gestionen su parking.  La misma incluye apps y tótems colocados en la vía pública y handhelds que se vinculan a la plataforma sensorizada de parking. Esta situación permite el control, el pago y la sugerencia de rutas online para que los vehículos puedan dirigirse a los lugares de estacionamiento reservados y liberados, según los niveles de ocupación de las zonas. Proyecto NEC Chile 2021, Tesis y piloto en Rectorado-UNLP  2018. PPS 2024.

Sistemas para la gestión del agua

Es un proyecto conjunto con cooperativas de la provincia de Buenos Aires. Mediante el uso de tecnologías IoT se apunta al monitoreo en tiempo real los pozos de suministro, la eficiencia de los motores de extracción, la medición de consumo y presión en domicilios. Además se puede realizar la detección de fugas en las redes de distribución y la medición de parámetros de la calidad del agua. Proyecto presentado FITBA , ITU 2023-2024.

Software de monitoreo de transformadores

Proyecto llevado a cabo en colaboración con industrias de la región de La Plata para implementar una plataforma de monitoreo de la red de transformadores, con el objetivo de obtener información sobre consumo y calidad de servicio. La solución incluye sensores para monitorear la red eléctrica, generando reportes de estado, alertas inmediatas ante fallas, el envío de comandos básicos de gestión, y facilitará el acceso a la información a través de tableros de control para el personal directivo y técnico, promoviendo así una gestión eficiente y proactiva.

Museos interactivos

A través de sensores y dispositivos tecnológicos se activan memorias sonoras en los visitantes a los museos, vinculando sonidos, músicas y silencios locales. Mediante un montaje interactivo, los asistentes pueden explorar recuerdos y emociones asociadas al sonido urbano, fomentando la concientización sobre la importancia cultural del paisaje sonoro de la ciudad. Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini” de la ciudad de La Plata.

Control de tableros eléctricos y cámaras de seguridad

El objetivo de esta iniciativa es controlar el consumo eléctrico y el envío de comandos de reinicio para equipos tales como cámaras de seguridad o tableros eléctricos. También, permite generar alertas tempranas y evitar el desplazamiento innecesario del personal técnico para las operaciones básicas de encendido/apagado. Es un poryecto piloto realizado en la ciudad de Ensenada con empresa SISTA en el año 2020.

Control de presión de aceite aislante en troncal

El objetivo de este proyecto fue analizar la viabilidad de un sistema de control para el sensado de la presión de aceite en los ductos de cableado de media tensión, a través del uso de una red de comunicaciones LoRaWAN.  Fue realizado en forma conjunta con EDELAP S.A. en el año 2019.

Identificación de vulnerabilidades en ambientes de IOT

Objetivo

Generar capacidades en la detección de vulnerabilidades en escenarios de IOT, ya sea en las comunicaciones como en la propia arquitectura y en el software que controla los distintos dispositivos.

¿En qué consiste el proyecto?

A partir del armado de prototipos de arquitecturas que incluyen dispositivos de IOT que se gestionan en forma remota, realizar análisis de debilidades de seguridad y hacer propuestas para mitigar las mismas.

Se trata de utilizar esos escenarios para formar recursos humanos a través de la realización de talleres en los que se introduzcan en los saberes de ciberseguridad aplicada a dispositivos de IOT, como una primer etapa en la formación en este área, lo que los prepara para tener un rol activo.

Plataforma de Gestión Centralizada NEXUS

Este proyecto comprende la integración de múltiples verticales en un mismo ecosistema IoT para evitar los silos de información.

Objetivos:

  • Compatibilizar con múltiples tecnologías de comunicación y proveedores de soluciones.
  • Definir Políticas en torno a la seguridad de la Información.
  • Garantizar la escalabilidad y la tolerancia a fallas.
  • Consolidar los datos históricos para analítica y toma de decisiones.