Ir al contenido

LINTI

Home » Proyecto de  Vinculación Tecnológica aprobado por la Prosecretaría de Vinculación Tecnológica de la UNLP

Proyecto de  Vinculación Tecnológica aprobado por la Prosecretaría de Vinculación Tecnológica de la UNLP

Predicción automática de enfermedades foliares en cultivos de hoja producidos en invernáculos bajo manejo agroecológico

El proyecto obtuvo el financiamiento de la primera convocatoria realizada por la Prosecretaría de Vinculación Tecnológica  de la Universidad Nacional de la Plata. El equipo promotor corresponde al Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas de la Facultad de Informática (LINTI) dirigido por el Lic. Javier Díaz.

Responsable: Claudia Queiruga  – LINTI

Integrantes:

  • Néstor Castro – LINTI
  • Agustina Gargoloff Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA) de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales. Unidad de abordaje Integral de la Economía Popular, Social y  Solidaria (EPSS), Secretaria de  Políticas Sociales- UNLP 
  • Agustín Candia – LINTI
  • Matías Pagano – LINTI
  • Marina Stocco – CIDEFI – Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 
  • CIDEFI-Facultad de Ciencias  Agrarias y Forestales. Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
  • Markos Moscoso Ocampo – LINTI 

Descripción del proyecto

El proyecto presentado da continuidad al proyecto iniciado en 2022, en el marco  de las  convocatorias del año 2023 de  la  Facultad  de  Informática. 

El  objetivo  es  abordar  el  manejo  preventivo  de  enfermedades  foliares  generadas  por  hongos  y  pseudohongos,  en  cultivos  producidos  en  invernáculos  bajo  manejo  agroecológico  en  la  región  del  periurbano  platense. Este abordaje se realiza  a  partir  del  sensado  automático  de  las  condiciones  medioambientales  de  los  invernáculos,  mediante  el  uso  de  tecnologías  Internet  of  Things (IoT).

Es importante destacar que en  los  proyectos  previos  se  trabajó  con  dos familias productoras de la Agricultura Familiar (AF) de la organización “Manos de la Tierra” cuyas quintas proponen manejo agroecológico. Las mismas están localizadas en Arana, calles 137 y 610, a cien metros entre una y otra quinta aproximadamente.

“La Justa”

Estas familias comercializan parte  de  su  producción a  través  de  canales cortos  de  comercialización vinculados con la UNLP en las Facultades de Ingeniería, Ciencias Agrarias y Forestales y Trabajo Social. Además, venden bolsones agroecológicos mediante la Cooperativa  de trabajo “La Justa” co-gestionada desde tres espacios de la UNLP:

  • Unidad de abordaje Integral de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS) de la Secretaría de Políticas Sociales.
  • Prosecretaría de Agricultura Familiar de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Prosecretaría de Vinculación Territorial de la Facultad de Trabajo Social.

“La Justa”, mediante el uso de una plataforma digital destinada a la compra, la intermediación solidaria y la organización de nodos de consumidores y consumidoras para las entregas, permite que las familias productoras puedan vender sus productos en forma planificada. Además, posibilita que los consumidores puedan recibir los productos cerca de sus hogares. Cabe destacar que en simultáneo con la creación de la cooperativa, el año 2020, se profundizó acompañamiento técnico y organizativo a las familias hortícolas de  “Manos de la tierra”. También se formó un equipo que asumió ese rol para fortalecer el proceso de cambio en el modo de producción hacia sistemas de base agroecológica.

En este sentido, el desarrollo de este proyecto se transforma en una herramienta adaptada a las condiciones locales de la agricultura familiar. Dicha herramienta es de de bajo costo y favorece la toma de decisiones para mejorar la aplicación de bioinsumos. Esta situación repercute en el manejo de enfermedades desde  el  enfoque  de  la  Agroecología.  Por  otro  lado,  se  espera  que  las  familias  productoras involucradas  actúen  como  faros agroecológicos  y  de  demostración  de  estas prácticas a sus pares. 

Punto de partida

Se toman como punto de partida los resultados obtenidos hasta el momento

  • Diseño y construcción de un nodo IoT con tecnologías LoRa para el sensado de temperatura y humedad medioambiental en los invernáculos. 
  • Rediseño  del  modelo  de  comunicación,  a  partir  del  insuficiente  nivel  de  señal  para  la transmisión de datos desde el nodo LoRa (de la quinta) al servidor instalado en el LINTI, mediante la red LoRaWAN. Para ello se adoptará un enfoque de comunicación local que no dependa únicamente del alcance de la red LoRaWAN, incorporando un  equipo repetidor (gateway) que amplíe la cobertura de dicha red usando la conexión WiFi de la casa de las familias productoras. 
  • Escasa autonomía de la energización del nodo LoRa, debido a que en los invernáculos no hay acceso a electricidad, y a la distancia entre los invernáculos y las casas de las productoras es de aproximadamente entre 150 metros y 400 metros. Se utilizan baterías de gel de 12V cuya autonomía no supera los 30 días. La recarga frecuente de las baterías, es un aspecto a considerar en el rediseño del nodo y en este punto el uso de tecnologías de energización sustentable como paneles fotovoltáicos, resulta en un punto a trabajar en el proyecto. 

Propuesta

A partir los aprendizajes previos en relación a la problemática de la comunicación de la zona y de la energización del nodo LoRa, en la presente proyecto se propone: 

  • Incorporar equipos repetidores (gateway) que permitan ampliar la cobertura de LoRaWan a otros  nodos  LoRa  de la  zona  productiva del  periurbano platense. Se refiere,  específicamente,  las  quintas Sigfox o NBIOT. Con LoRaWAN se puede desplegar una red propia sobre infraestructura existente. En este caso la conexión WiFi de las casas de las/los productoras/es, sin caer en  otros gastos recurrentes. 
  • Aumentar la cantidad de nodos de sensado LoRa instalados en los diferentes invernáculos de las quintas, de la zona que provee cobertura los diferentes gateways LoRaWAN. 
  • Estudiar el consumo de la batería que energiza los nodos LoRa con el objetivo de minimizar el consumo energético y ganar autonomía. El uso de tecnologías de energización sustentable como paneles fotovoltáicos es un tema a trabajar en el presente proyecto. 
  • Construir  variables  de  análisis,  a  partir  de  la  recolección  y  visualización  de  los  datos meteorológicos sensados, para identificar las condiciones ambientales que podrían favorecer la aparición de las enfermedades buscadas. 
  • Desarrollar un modelo matemático predictivo de las enfermedades buscadas en los cultivos, a partir de los datos sensados y las variables de análisis, que contemple categorías de riesgo de las mismas. 
  • Desarrollar  un  tablero  de  monitoreo  accesible  vía  web  que  permita  visualizar  los  datos sensados  y  a  partir  de  la  automatización  del  modelo  predictivo  construído,  genere recomendaciones de aplicación de bioinsumos en los cultivos que se están monitoreando e informe sobre los niveles de riesgo de aparición de enfermedades foliares.