Ir al contenido

LINTI

Home » Proyectos de Investigación del Programa de Incentivos

Proyectos de Investigación del Programa de Incentivos

Director: Javier Díaz
Codirectora: Claudia Queiruga.

El proyecto de investigación está diseñado para desarrollar y promover el uso de tecnologías digitales disruptivas con el objetivo de fomentarla inclusión, equidad y sostenibilidad en contextos regionales diversos. Está previsto trabajar con comunidades locales, cooperativas de trabajo y organizaciones de la sociedad civil. La tarea de investigación se realizará desde una perspectiva innovadora y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Asimismo, posicionar al LINTI como un centro regional de referencia en los temas del proyecto está entre las metas de esta propuesta.

En este sentido, el interés de este proyecto se sitúa en el cruce entre la “Sociedad del conocimiento” y el avance acelerado de las tecnologías disruptivas. De esta manera, intentará responder preguntas y proponer desarrollos tecnológicos que aborden la adopción de estas tecnologías adecuándolas al contexto de la región.

En este sentido se trabajará en las brechas tecnológicas desde el acceso y, especialmente, desde una perspectiva que permita garantizar de manera equitativa los beneficios de la era exponencial, los retos de seguridad y privacidad de los datos y las implicaciones éticas y sociales de la extracción y el uso de datos personales a gran escala.

También, se abordarán las competencias digitales e informáticas del nivel de educación secundaria y la relación educación y trabajo desde el enfoque del modelo de desarrollo productivo de la sociedad del conocimiento. La adopción de tecnologías digitales en cooperativas regionales y de tecnologías verdes que promuevan la sostenibilidad ambiental, estará en el centro de la propuesta. Finalmente, el software libre, el código fuente abierto, los contenidos abiertos, los repositorios de software compartido, serán los ejes de trabajo transversal de este proyecto.

Proyectos anteriores

Director: Francisco Javier Díaz.
Codirectora: Claudia Queiruga.

En el marco de los estudios realizados por diversos organismos internacionales acerca de la sociedad del conocimiento, de la sociedad 5.0, de la industria 4.0 y en función de los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) propuestos por las Naciones Unidas se constituyó el presente proyecto de investigación.

El mismo ha promovido la investigación y los desarrollos tecnológicos que abordan las problemáticas que emergen de la sociedad digital en la actualidad y de acuerdo a la tecnología disponible. En este sentido Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial (IA) y Ciberseguridad serán las temáticas a abordar por los investigadores quienes han realizado propuestas tecnológicas, de metodología, de estándares y ambientes de desarrollo con la finalidad de aportar a su desarrollo.

Las ciudades digitales son la clave y el campo propicio para la aplicación de las temáticas mencionadas con un anclaje profundo en la ética aplicada a la ciencia informática. El uso masivo de Internet y las aplicaciones de IA basadas y potenciadas con la Big Data han tenido y tienen implicaciones profundas sobre la privacidad de las personas, la confidencialidad e integralidad de los datos y la propiedad intelectual, entre otras cuestiones. Así, la ética informática se ha convertido en un tema clave que debe estar presente tanto en los desarrollos tecnológicos como en la formación de recursos humanos. 

La formación en competencias y habilidades digitales destinadas a todos los ciudadanos de la sociedad digital es una cuestión central por ello el proyecto trabaja en propuestas y enfoques pedagógicos-didácticos que garanticen la inclusión tanto en los ámbitos formales de educación obligatoria como en los espacios de educación alternativa.

El objetivo de este proyecto ha sido abordar líneas de investigación sobre sociedades digitales pertinentes a la región y desarrollar estrategias y aplicaciones desde una perspectiva inclusiva, innovadora y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible. También, promover al LINTI como un centro regional de referencia en los temas del proyecto.

Director: Francisco Javier Díaz
Codirector: Lic. Claudia Queiruga

Las tareas que se realizaron en el presente proyecto de investigación se vincularon al sector productivo y a su aplicación en el ámbito social. Se puso el acento en esta propuesta la perspectiva práctica e innovadora del uso de la tecnología.

De esta manera se investigó sobre el uso de las TIC tradicionales y emergentes, con foco en aquellas que viabilizan la interconexión e interoperabilidad de las componentes que sustentan un nuevo paradigma en Internet, entre ellas “Internet de las Cosas” (IoT), como soporte para desarrollar ciudades inteligentes o sensitivas que pongan su foco en el ciudadano, que propicien un entorno urbano más inclusivo, diverso y sostenible, promoviendo la innovación abierta y colaborativa.

IoT, Ciberseguridad, innovación abierta y colaborativa, tecnologías de la información verdes (Green IT), espacios de aprendizaje del futuro son los componentes de las ciudades inteligentes o sensitivas, en las que este proyecto enfocó su trabajo de investigación.

El objetivo principal de este proyecto consistió consolidar las líneas de investigación y desarrollo en relación al sector productivo y su aplicación en el ámbito social, propiciando el uso innovador de la tecnología en la región y difundiendo los resultados bajo licencia Creative Commons.

Se propició el trabajo colaborativo a través de una red de cooperación formada por empresas, organizaciones sociales y grupos de investigación, nacionales e internacionales, vinculados a nuestras líneas de trabajo.

Los temas abordados fueron los siguientes:

  • Redes e infraestructura, seguridad a nivel de red y de aplicaciones
  • Desarrollo de aplicaciones basados en software libre orientados a educación, a aplicaciones móviles y con características 2.0
  • Desarrollo y despliegue de aplicaciones para la “Nube” (cloud)
  • Accesibilidad y usabilidad de aplicaciones
  • Auditoria y gobierno de la TI
  • Responsabilidad social universitaria

Este proyecto tuvo como objetivo principal, la formación, investigación y aplicación de estas áreas, al desarrollo de aplicaciones concretas para la sociedad, con énfasis en e-educación, e-salud, e-gobierno y e-inclusión, temáticas presentes en todas las agendas internacionales como la Cumbre de las Américas, MERCOSUR y Unión Europea. El mismo acompañó los delineamientos estratégicos del Plan Nacional de gobierno electrónico definido por el Estado Nacional a través del Decreto 378/2005.

Este proyecto se caracterizó por la investigación y desarrollo en cuatro líneas de trabajo cooperantes:

  • Capa de Transporte en Redes de Datos
  • Educación a Distancia
  • Aplicaciones Centradas en Web
  • Seguridad en Redes

Este proyecto tuvo por objetivos el diseñar e implementar un ambiente distribuido para Educación a Distancia con utilización de tecnología multimedia, posibilitando educación no presencial. Este proyecto estuvo en vigencia desde el año 1998 hasta el 2002.

Interfaces Hombre Computadora y Servicios de Redes de Datos

Los objetivos de este proyecto fueron entre otros, integrar el modelo MHEF para su utilización en un esquema cliente servidor tipo WWW, desarrollo de una herramienta hipermedial para capacitación en redes desarrollada íntegramente y con información y descripciones en español, y de distribución gratuita en los ámbitos educativos, extensión del agente icónico SIMPLE para múltiples protocolos de transporte y funcionalidades de usuario, evaluación de interfaces Hombre-Computadora de los clientes más difundidos para uso de los servicios de las redes de datos. El periodo de vigencia de este proyecto fue desde 1995 a 1998.