Los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación que el LINTI ha llevado adelante en la Facultad de Informática son los siguientes:
Año 2025
Redes de Honeypots: alcances, implementaciones y utilidad en la ciberseguridad de las organizaciones (continuación).
El proyecto tiene como objetivo consolidar un equipo de trabajo especializado en la investigación de ataques informáticos a nivel regional. A través del uso de honeypots, se busca estudiar nuevas técnicas y tácticas de ataque, lo que permitirá comprender mejor las estrategias empleadas por actores maliciosos.
Cabe señalar que durante el período 2024 se investigaron y analizaron distintas alternativas para implementar honeypots. Además, se determinaron herramientas de software para monitoreo y captura de tráfico para implementar distintos honeypots, para finalizar con la instalación de un nodo honeypot centralizado en la red del LINTI.
En 2025 se propone desarrollar un marco teórico y establecer el estado del arte en el uso de honeypots y honeynets como herramientas para analizar comportamientos maliciosos, con especial énfasis en las amenazas que afectan a los dispositivos de IoT (Internet de las Cosas) y a sus protocolos.
Como parte central del proyecto, se implementará una honeynet diseñada para recolectar datos, analizarlos, identificar patrones de comportamiento sospechoso y visualizar los resultados de manera efectiva. Esto permitirá no solo comprender las amenazas actuales, sino también anticipar posibles riesgos y fortalecer las defensas en el ámbito de la ciberseguridad regional.
Desarrollo de un modelo predictivo de enfermedades foliares en cultivos de hoja producidos en invernáculos bajo manejo agroecológico (continuación)
Equipo responsable: Néstor Castro, Claudia Queiruga, Matías Pagano, Agustín Candia y Jorge Rosso.
Equipo asesor técnico: Marina Stocco (cátedra Fitopatología, FCAyF) y Agustina Gargoloff (cátedra Agroecología, FCAyF – equipo técnico de “La Justa”).
Este proyecto da continuidad al proyecto de I+D+i de la convocatoria 2024 de la Facultad de Informática “Predicción automática de enfermedades foliares en cultivos de hoja producidos en invernáculos bajo manejo agroecológico”.
El equipo de investigación busca desarrollar tecnologías digitales abiertas que apoyen la producción agroecológica a escala agricultura familiar. El proyecto se enfoca en el manejo preventivo de enfermedades foliares causadas por hongos y pseudohongos en cultivos producidos en invernaderos. Para ello se realiza un monitoreo automático en tiempo real de las condiciones microambientales en los invernaderos utilizando tecnologías IoT.
En esta nueva propuesta se trabajará en los siguientes objetivos:
- Construir variables de análisis mediante la recolección y visualización de datos meteorológicos, con el objetivo de identificar las condiciones ambientales que podrían favorecer la aparición de las enfermedades objetivo.
- Desarrollar un modelo matemático predictivo que identifique las enfermedades en los cultivos, utilizando los datos recopilados y las variables de análisis. Este modelo incluirá categorías de riesgo para cada enfermedad, facilitando la gestión y prevención de brotes.
- Desarrollar e implementar una aplicación web que funcione como un tablero de monitoreo, permitiendo la visualización e interpretación del modelo predictivo creado. Esta herramienta proporcionará información sobre las categorías de riesgo de enfermedades en los cultivos estudiados. Asimismo, facilitará la toma de decisiones relacionadas con la aplicación de bioinsumos.
- Desarrollar e implementar un sistema de alertas que utilice un canal de mensajería instantánea (como Telegram o WhatsApp) para su uso por parte de los equipos técnicos (agrónomos e informáticos) y las familias productoras. Este sistema proporcionará una comunicación ágil y efectiva, asegurando que la información crítica llegue de manera oportuna a todos los involucrados.
Año 2024
Redes de Honeypots: alcances, implementaciones y utilidad en la ciberseguridad de las organizaciones.
Responsables: Patricia Bazán, Paula Venosa, Nicolás del Río, Sofía Martín.
Los objetivos de este proyecto apuntan a consolidar un grupo de trabajo que se especialice en la investigación de ataques informáticos a nivel regional, en el más alto nivel y excelencia. En este sentido el uso de honeypots en el estudio de los ataques informáticos más modernos es posible.
Predicción automática de enfermedades foliares en cultivos de hoja producidos en invernáculos bajo manejo agroecológico.
Responsables: Néstor Castro, Claudia Queiruga, Matías Pagano y Agustín Candia.
La finalidad de este proyecto es contribuir al desarrollo de tecnologías digitales orientadas a la producción agroecológica a escala de agricultura familiar, para el manejo preventivo de las enfermedades foliares generadas por hongos y pseudohongos, a partir del sensado automático de las condiciones microambientales de los invernáculos, mediante el uso de tecnologías IoT.
Es importante destacar que los resultados que se obtengan serán transferidos a los grupos de IoT del LINTI, estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Informática y a investigadores y estudiantes de áreas de conocimiento relacionadas a la agronomía, específicamente de agroecología y Agricultura Familiar. Por otro lado, es interés de este proyecto que la solución tecnológica a la que se arribe pueda ser adoptada por las productoras de las quintas de la región con las que se trabajará en la instalación y pruebas del modelo de predicción.
Gestión inteligente de agua para cooperativas de pequeñas localidades.
Responsables: Lic. Javier Diaz, Esp. Laura Fava, Lic. Agustin Candia, Lic. Matías Pagano, Esp. Diego Vilches.
El proyecto tiene como objetivo incrementar la eficiencia operativa de los prestadores de las redes de distribución de agua usando las tecnologías emergentes de las TIC, así como dotar a dicha comuna indicadores sobre el servicio de agua y otras prestaciones que les permita realizar autoevaluaciones periódicas con el fin de lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Esta propuesta abordará fundamentalmente la aplicación de la tecnología IoT para transformar en inteligente la gestión en el tratamiento del agua con el diseño, desarrollo y validación de una plataforma abierta que se configure como un sistema inteligente de gestión del abastecimiento de agua potable, orientada a dar soluciones a las necesidades de las cooperativas.
Este proyecto piloto, trabajará en conjunto con la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de San Clemente del Tuyú Ltda. y será la primera experiencia en el uso de redes LoRaWAN para el monitoreo de la calidad del agua en el país.
Año 2023
Predicción automática de enfermedades foliares en cultivos de hoja producidos en invernáculos bajo manejo agroecológico.
Responsables: Néstor Castro, Claudia Queiruga, Matías Pagano y Agustín Candia.
Esta propuesta se focalizó en realizar una contribución al desarrollo de tecnologías digitales orientadas a la producción agroecológica a escala de agricultura familiar, para el manejo preventivo de las enfermedades foliares generadas por hongos y pseudohongos, a partir del sensado automático de las condiciones microambientales de los invernáculos, mediante el uso de tecnologías IoT.
Los resultados obtenidos han sido transferidos a los grupos de IoT del LINTI, estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Informática, como así también a investigadores y estudiantes de áreas de conocimiento relacionadas a la Agronomía, específicamente de Agroecología y Agricultura Familiar. Por otro lado, es interés de este proyecto que la solución tecnológica a la que se arribó pueda ser adoptada por las productoras de las quintas con las que se trabajó en la instalación y pruebas del modelo de predicción.
Integración de EKOA a la plataforma eReuse utilizando un set de herramientas Web open-source para el reuso eficiente en el ámbito de las TIC basado en la economía circular.
Responsables: Lic. Javier Díaz, C.C. Viviana Ambrosi, Ing. Néstor Castro, Ing. Jorge Bellavita, Lic. Claudia Banchoff, Lic. Laura Fava, Sofía Martín.
La economía circular y la reutilización de tecnología en concreto pueden ayudar a establecer una relación más sostenible entre el planeta y las personas, cuando equipos informáticos que han sido descartados por unos se convierten en un recurso a un precio accesible para otros que tienen dificultades económicas para obtenerlos. Además, por un lado se puede evitar la compra de un dispositivo nuevo (si el bien es sustituible) y por el otro generar puestos de trabajo, y además proteger al ambiente.
En este contexto, existen iniciativas de diversas universidades a nivel mundial tratando la temática planteada, tal es el caso de la Universidad Politécnica de Cataluña con su programa eReuse y el de la UNLP con su Programa EKOA. eReuse ha desarrollado una plataforma de software libre y otras herramientas que permiten trazar y recoger el impacto de la reutilización. También, impulsa la creación de ecosistemas locales con centros de reutilización, mantenedores y distribuidores que custodian y mantienen dispositivos de forma comunitaria. Gracias a estas dos líneas de investigación de la universidad se han identificado aspectos importantes que posibilitan el impacto y la sustitución del bien de segunda mano en poblaciones afectadas por la brecha digital.
¿Qué es EKOA?
EKOA es una iniciativa que depende directamente de la UNLP. El programa cuenta con una Planta Piloto de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) que se encuentra inscripta como gestor Refuncionalizador en el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. EKOA entrega dispositivos electrónicos a diverso tipo de instituciones sin fines de lucro.
Por todo esto, esta iniciativa propuso generar la cooperación entre las iniciativas de las universidades para intentar contribuir a resolver problemas comunes. En este sentido, los integrantes del programa instalaron kits de herramientas de software para analizar su replicabilidad y compartir buenas prácticas en aspectos clave de la cadena de valor de la reutilización como:
- el equilibrio entre la entrada de equipos con suficiente potencialidad de reutilización
- la demanda, la agilización, certificación de calidad y trazabilidad de los procesos (borrado de datos, testeo e inventariado) y su sustituibilidad en poblaciones afectadas por la brecha digital, teniendo en cuenta el contexto de Argentina.
Además, propició mitigar el impacto negativo de las TIC y realizar una transferencia de conocimientos al Programa EKOA de la UNLP. También, permitir que los equipos de investigación del LINTI establezcan la vinculación con los equipos de investigación de la UPC, y que los resultados y aprendizajes alcanzados sean volcados en las cátedras de la Facultad de Informática de la UNLP.
Año 2022
Soluciones IoT aplicadas a calidad de Aire.
Responsables: Lic. Javier Diaz, Esp. Laura Fava, Esp. Diego Vilches, Lic. Agustin Candia, Ing. Jorge Bellavita.
En este proyecto se planteó la elaboración de un prototipo de dispositivo para el control de la calidad del aire de exteriores e interiores, que incluyó mediciones de temperatura, humedad, compuestos orgánicos volátiles (COVs), dióxido de carbono (CO2) y material particulado (MP2.5 y MP10).
Los resultados que se obtuvieron de este proyecto fueron transferidos a los grupos de IoT y de desarrollo del LINTI, estudiantes de grado y postgrado de la Facultad de Informática y a profesionales del área de Tecnología Ambiental.
Software libre para uso áulico: análisis comparativo de Huayra y Lihuen.
Responsables: Claudia Banchoff, Sofía Martin.
El objetivo principal de este proyecto fue analizar la usabilidad de aplicaciones libres de uso áulico incluidas en distribuciones educativas de GNU/Linux. En particular se centralizó en la distribución Huayra 5 y sus puntos de contacto con la distribución GNU/Lihuen desarrollada en la Facultad de Informática
Año 2021
Prototipo de Nodo para el monitoreo de la calidad de aire intramuros.
Responsables: Lic. Francisco J. Díaz, Ing. Luis Marrone, Lic. Agustín Candia, Ing. Néstor Castro, Dra. Soledad Represa, Lic. Agustina Torá, Lic. Matías pagano, Lic. Diego Vilches.
Esta propuesta elaboró un prototipo de dispositivo para el control de la calidad del aire en oficinas, salones de clases y otros espacios cerrados, que incluyó mediciones de temperatura, humedad, compuestos orgánicos volátiles (COVs), dióxido de carbono (CO2) y material particulado (MP2.5 y MP10).
Los resultados obtenidos fueron transferidos a los grupos de Internet de las Cosas (IoT) del LINTI, estudiantes de grado y postgrado de la Facultad de Informática e investigadores y estudiantes del área de ambiente.
Año 2020
Tecnologías Aplicadas al Deporte: dispositivos de bajo costo y análisis de datos.
Responsables: Lic. Javier Diaz, Esp. Laura Fava, Esp. Diego Vilches, Lic. Matias Pagano
Esta iniciativa trabajó para mantener la continuidad de la línea de trabajo vinculada a las nuevas tecnologías aplicadas al deporte de alta competición. Asimismo, las conclusiones que se obtuvieron fueron transferidas a los grupos de IoT y de desarrollo del LINTI, estudiantes de grado y postgrado de la Facultad de Informática y a profesionales del deporte.
Año 2019
Prototipo de Nodo para Geolocalización y registro de posiciones de ganado de bajo costo.
Responsables: Lic. Francisco J. Díaz, Ing. Luis Marrone, Ing. Néstor Castro, Esp. Diego Vilches, Esp. Laura Fava.
El objetivo general de esta propuesta fue implementar una solución de geolocalización y de recolección de datos en el ganado vacuno mediante nodos desarrollados ad-hoc con tecnología LoRa.
Año 2018
Estudio Comparativo de Plataforma de IoT.
Responsables: Ing. Luis Marrone, Ing. Nestor Castro, Esp. Diego Vilches, Lic. Paula Venosa, Lic. Fernando López.
El equipo de investigación trabajó para generar una evaluación de plataformas de Internet de las Cosas (IoT) de largo alcance y bajo consumo y determinar algunos campos de aplicación de los mismos, con especial atención a la problemática de seguridad en este tipo de plataformas, fue el objetivo central de esta iniciativa.
IRA y RV aplicando al desarrollo de juegos serios en educación.
Responsables: Javier Diaz, Laura Fava, Claudia Banchoff, Alejandra Schiavoni y Sofia Martin.
Esta propuesta avanzó en el desarrollo de aplicaciones y juegos serios mediante la utilización de técnicas de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) con especial énfasis en el ámbito educativo.