Ir al contenido

LINTI

Home » Accesibilidad digital e inclusión

Accesibilidad digital e inclusión

En el LINTI se trabajan líneas de investigación centradas en el diseño y desarrollo de tecnologías accesibles para personas con discapacidad. Estas investigaciones incluyen la creación de herramientas y plataformas que optimizan el acceso a la información y a la educación, especialmente para aquellas personas que provienen de sectores sociales más desfavorecidos.

En el laboratorio se examinan los diversos aspectos relacionados con la manera en que la digitalización transforma las dinámicas laborales y las competencias demandadas en el mercado laboral contemporáneo. Esta evaluación abarca, en principio, las implicaciones de la tecnología accesible en la inclusión de personas con discapacidad. También tiene en cuenta su impacto en la formación y adaptación de habilidades necesarias para enfrentar los retos del entorno laboral en constante evolución.

Este abordaje es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan acceder de manera equitativa a los recursos educativos e informativos disponibles en una sociedad determinada.

Favorecer la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica.

En un contexto cada vez más mediado por la tecnología, la falta de accesibilidad puede perpetuar desigualdades y limitar las oportunidades de desarrollo de las personas con discapacidades.

En este sentido, la inclusión digital beneficia a los individuos y contribuye a la construcción de comunidades académicas más justas y representativas, preparadas para enfrentar los desafíos de una sociedad plural y globalizada.

Cabe aclarar que el LINTI es un laboratorio de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, institución pública y gratuita de educación superior, que se ofrece abierta e inclusiva para toda la sociedad. Por ello, es imprescindible que promueva investigaciones sobre accesibilidad digital e inclusión. De esta forma cumple con su responsabilidad social y contribuye, por una parte, a la formación de profesionales más conscientes y preparados para abordar la diversidad en el entorno laboral y en la sociedad en general. Y, por otro lado, propicia la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica.

Los docentes investigadores del LINTI llevan adelante actividades que propician y profundizan esta línea de investigacion.

  • Curso a distancia sobre accesibilidad Web: es abierto a la comunidad y se realiza anualmente con el objetivo de concientizar a los usuarios y desarrolladores de sitios Web sobre la importancia de la generación de recursos accesibles. Abarca desde una publicación en una red social, un video hasta una aplicacion web que sea accesible.
  • Hakaton por la inclusión: es un encuentro anual de personas provenientes de diferentes disciplinas que trabajan durante un lapso de tiempo en grupos para solucionar un tema o un problema sobre inclusión digital. La participación es libre y gratuita. Está destinado a estudiantes de carreras afines, de escuelas secundarias, programadores, diseñadores UX, expertos en marketing, desarrolladores de negocios, gestores de proyectos, usuarios finales con discapacidad. También pueden participar interesados sobre las necesidades especiales y las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad

Tesis desarrolladas a partir del diseño y desarrollo de tecnologías accesibles

Proyectos de Extensión

Finalmente, se llevan a cabo iniciativas vinculadas con actividades hacia el interior de la Facultad de Informática y con la UNLP a partir de temáticas vinculadas con el diseño y desarrollo de tecnologías accesibles. También, se llevan a cabo proyectos de extensión en el que participan estudiantes, docentes, nodocentes y organizaciones sin fines de lucro de la región. Asimismo, en dichas propuestas colaboran la Comisión Universitaria por la Discapacidad (CUD), la Secretaría de Vinculación e Innovación Tecnológica de la Presidencia de la UNLP y el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI).